domingo, 12 de enero de 2014

Puestas en común acerca del trabajo

En este último mes, mi compañera y yo hicimos dos puestas en común para recopilar toda la información que hemos ido encontrando cada una. El lugar de reunión ha sido siempre la biblioteca pues era el sitio que mejor nos venía a las dos para vernos. Además, tiene la ventaja de que podemos sacar libros directamente en ese mismo momento. 

Puesta en común 14 de diciembre

Decidimos hacer búsquedas en común en el catálogo UPO Athenea para ver si encontrábamos algún libro útil. La primera estrategia de búsqueda que utilizamos fue: los mitos siglo XVII español. Sin embargo, esta búsqueda no nos dio ningún resultado. Por tanto, probamos a utilizar otra estrategia: mitología en la literatura española. Gracias a esta estrategia, encontramos Cuadernos de literatura griega y latina VI proyección de la mitología grecolatina en las literaturas europeas. Se trataba de un libro electrónico, por lo que pudimos descargarnos la sección que nos interesaba, es decir, aquella que hablaba sobre el siglo de Oro. Este documento ya ha sido analizado en la entrada de Evaluación de documentos encontrados. Después, seguimos probando con Siglo de Oro y la mitología griega, sin resultados tampoco. Estuvimos probando también con la estrategia de búsqueda (siglo de oro) and (literatura española) and (historia de españa). Encontramos un documento pero terminamos por descartarlo debido a la gran cantidad de archivos que ya teníamos. En esa puesta en común, mi compañera y yo nos repartimos los autores. Yo me encargué de Quevedo, Garcilaso y Lope mientras que ella se encargó de Góngora, Cervantes y Calderón.

Puesta en común 3 de enero

En esa puesta en común, fuimos a recoger el libro Estudios sobre Tradición Clásica y Mitología en el Siglo de Oro después de estar casi un mes esperando a que llegara. Estuvimos leyendo los dos primeros artículos del libro, los cuales Lydia ha evaluado en su blog. En cambio, nos repartimos el resto de artículos entre las dos, los cuales ya he subido en la anterior entrada evaluados. Por otra parte, gracias a ese libro, he podido comprobar que los archivos que hemos ido encontrando en PDF no se alejan de lo que viene en la monografía.

Organización de la información

Una vez que se han realizado las búsquedas necesarias para adquirir la información pertinente sobre un tema en concreto, debemos pensar cómo tenemos que organizar esa información. Sin este paso, todo lo realizado anteriormente será en vano, ya que tan sólo tendremos una serie de datos sin orden ninguno.

Además, antes de conocer los recursos que existían para organizar la información, guardábamos las páginas web que encontrábamos en favoritos mientras que los archivos que se encontraban en PDF los guardábamos en una carpeta destinada a la asignatura de TICS. Sin embargo, cuando comenzamos a dar las distintas herramientas que existían para organizar la información, supimos que era mejor guardar toda esa información en la nube. La principal ventaja es que de esta forma se puede acceder desde cualquier ordenador a los documentos que hayamos guardado y no se pierden en caso de que el ordenador se estropee. En general, hemos utilizado dos principales recursos: Diigo y Mendeley.

-Diigo

Esta herramienta sirve para guardar aquellas páginas que nos resulten interesantes en la nube, lo cual, como ya hemos mencionado antes, es de mucha utilidad en general. Se pueden poner etiquetas (tags) y crear secciones para organizar mejor la información. En lo que se refiere al tema de nuestro trabajo, creamos un grupo para el trabajo de TICS en Diigo para poner en común las páginas web que fuéramos encontrando. Sin embargo, hemos encontrado pocas pues lo que más teníamos eran archivos en PDF, por lo que esta herramienta no la hemos usado demasiado.

-Mendeley

Sin duda, esta es la herramienta que nos ha sido de más utilidad para nuestro trabajo debido a la gran cantidad de documentos en PDF que hemos encontrado. Gracias a este recurso, hemos podido organizar todos los archivos de forma que no estén todos sueltos por nuestros ordenadores. Instalamos el programa en nuestro ordenador y lo sincronizamos con la versión de la página web para que nos aparecieran los documentos en ambos sitios. A continuación, creamos una carpeta específica para guardar todos los archivos que fuéramos encontrando acerca de los mitos que plasmaron los literatos del Siglo de Oro español para así poder evaluarlos y consultarlos claramente.

Hay más recursos que sirven para organizar la información. Sin embargo, no los hemos usado porque no lo hemos creído conveniente para nuestro tema de trabajo. Son las siguientes:

-Delicious.

No hemos usado esta herramienta ya que sirve para lo mismo que Diigo y como ya estábamos utilizando este último, no consideramos usar este otro.

-Gestor de referencias (Netvibes)

No hemos usado ningún gestor de referencias porque lo que más hemos encontrado que tenga que ver con nuestro tema son archivos en PDF y no páginas webs que se actualicen de forma periódica. Por eso, no hemos creído conveniente organizar la información mediante esta herramienta pues no se ajusta a lo que hemos encontrado. Tampoco nos hemos suscrito a ninguna página usando las RSS debido a lo mencionado anteriormente, si bien realizamos dos búsquedas en las Alertas de Google que no nos devolvieron ningún resultado. 

-Blogs.

Los blogs, como el que hemos ido escribiendo a lo largo de la asignatura, nos han servido para ir reflejando la información que encontrábamos sobre el tema. El estar publicado online nos permite, al igual que el resto de herramientas citadas arriba, consultarlo en cualquier dispositivo. Así mismo, el propio blog nos ayuda a organizar la información, al reflejar el avance de la investigación con el paso de los meses.


Por todo ello concluimos y remarcamos la importancia de este paso así como recomendamos la utilización de estas herramientas para la elaboración de un buen trabajo.

Evaluación de los libros encontrados

1) Título: Funciones del mito clásico en el Siglo de Oro

Autor: Rosa Romojaro

Este libro fue el primero que encontramos a principio de curso a través de catálogo UPO Athenea.  Este libro en general no sirvió del todo para el tema pues se limitaba a explicar el aspecto lingüístico de los poemas de los autores aunque tuvo partes que me resultaron curiosas a pesar de que no fuera exactamente lo que buscábamos. Por tanto, no sirve demasiado para el tema pero aun así pondré algunas cosas como curiosidad e interés, no para el trabajo. Los autores utilizaban los siguientes métodos lingüísticos para tratar los mitos en sus poemas:

*Nominación mitológica sustitutiva: consiste en sustituir un nombre de uso común por otro de contenido mitológico. Por ejemplo, Garcilaso sustituía la palabra "ave" por Filomena mientras que Lope de Vega sustituía "sol" y "noche" por "Febo" o "Apolo".

Sólo faltan aquí mis luces bellas
que si salieran, no se viera alguna
de cuantas hace el resplandor de Apolo

En cuanto a Góngora, sustituía "luna" por "Cintia" y Quevedo también usaba el nombre de Apolo para referirse al sol.

También usaban perífrasis utilizando los términos Febo y Apolo, lo cual hacía que el mito estuviera explícito en el poema.

Hacían uso de las locuciones con la utilización de sinónimos. Por ejemplo, Garcilaso escribía "santa diosa" refiriéndose a Diana, Lope de Vega usaba la expresión "madre del amor" para referirse a Venus o Afrodita mientras que Góngora escribía "audaz mozuelo" para referirse a Faetón. Por otra parte, Quevedo llamaba a Júpiter el "Tonante"
.
También se hacen diferentes alusiones. Garcilaso aludía a Orfeo mucho en sus poemas como una figura mítica mientras que Góngora mencionaba a las figuras del Ave Fénix y el Águila, a Faetón e Ícaro así como a Apolo y al Oráculo de Delfos. Quevedo también hacía alusiones a todos esas figuras al igual que Lope de la Vega.

Por otro lado, se usaba la "apelación", mediante la cual se hacían comparaciones como comparar el amor con Cupido.

2) Título: Cuatro estudios sobre la tradición clásica en la literatura española.

Autor: Enrique Ángel Ramos Jurado

Se trata de un libro encontrado en Google Books gracias a la siguiente estrategia de búsqueda en Google: mitología literatura "siglo de Oro"  clásica OR grecolatina OR Quevedo OR Cervantes OR Góngora OR Garcilaso OR "Lope de Vega" -teatro -biblia. Dicho libro tiene una sección en la que se habla de Lope de Vega y de cómo introdujo la mitología en sus relatos.

Como dato interesante, usaba la mitología en sus comedias románticas. Tiene poemas de relatos mitológicos como La Filomena y La Circe. También escribió  comedias de historia clásica: Contra valor no hay desdicha, La grandeza de Alejandro. Los mitos estaban romanizados (dioses con nombre romano) Hacía una relación de figuras con la mitología usual y generalizada. Las figuras míticas en sus poemas son Hades, Ulises, Penélope, Eneas, Pegaso…Como dato curioso, cabe decir que el amor (Eros) está presente en todas sus obras.

Esta sección tiene además citas bibliográficas al final de cada página así que el autor no se ha inventado la información. Observamos además que el libro está bien estructurado pues contiene un índice y una pequeña introducción donde se nos anticipa de que va a tratar el libro. Lo que si es cierto es que no contiene una bibliografía al final del libro aunque al menos pone citas bibliográficas a lo largo del libro. Al buscar información sobre el autor, nos aparece en la base de datos de Dialnet y, al parecer, ha escrito varias obras acerca de mitología así como de literatura, por lo que seguramente sea un experto en el tema.

3) Título: Estudios sobre Tradición Clásica y Mitología en el Siglo de Oro.

Editores: Isabel Colón Calderón y Jesús Ponce Cárdenas.

Este libro lo encontramos en CATCBUA cuando Lydia y yo nos reunimos para poner en común lo que hemos encontrado. Lo escogimos sobre todo porque el título da a entender que el libro tratará sobre nuestro tema. Este libro tardó mucho en llegar, por lo que no hemos tenido tiempo de analizarlo con más profundidad. Buscamos información sobre los editores del libro y descubrimos que habían escrito varios artículos acerca de la literatura. Además, ambos son profesores de Universidad en la Facultad de Filología. Además, el libro está bien estructurado pues cuenta con un índice y una sección de presentación donde se nos da una pequeña introducción sobre el libro. Cabe destacar que contiene citas bibliográficas a pie de página y una amplia bibliografía al final del libro donde se nos muestran todas las fuentes de las que los autores han sacado la información. Mi compañera y yo decidimos escoger aquellos capítulos que más podrían ajustarse a nuestro tema y nos lo repartimos. A continuación, muestro la evaluación de los capítulos que me han tocado a mí:

- Venus en la prosa del Primer Renacimiento por Nieves Algaba Pacios

Como ya indica el título de este capítulo, trata sobre la figura de Venus en la literatura del Siglo de Oro y de cómo se tenían dos imágenes de ella, una divina y otra más vulgar. No se centra en una obra en concreta sino que se habla de forma general acerca de cómo se representaba a Venus en el Siglo de Oro y la influencia de su figura. Por tanto, se puede ajustar perfectamente a nuestro tema ya que se explica que los literatos introducían a Venus en sus obras y se describe cómo lo hicieron, es decir, de qué forma la representaban. Además, la autora es profesora en la Universidad Complutense de Madrid, por lo que asumimos que es una experta en el tema. Además, ha escrito más artículos.

Mitología clásica y novela pastoril  por Vicente Cristóbal López

Este capítulo trata de la relación que hay entre la novela pastoril del Siglo de Oro y la mitología clásica, argumentando lo próximos que están una de otra. Se dan tres maneras mediante las cuales se introduce dicha mitología en esas novelas: la alternancia, la proyección, la amplificación, la ejemplificación y la denominación. En primer lugar, la alternancia consiste en introducir los mitos en forma de relato o canción. La proyección consiste en que el mito aparece de forma implícita en la obra, perdiendo su tradicionalidad. La amplificación consiste en utilizar a los personajes mitológicos con el fin de inventar una historia para ellos e introducirlas en el argumento de la novela. La ejemplificación consiste en enfrentar personajes “normales” con personajes de la mitología. Por último, la denominación consiste en usar nombres míticos para denominar realidades. A continuación, en el libro se explican estos cinco métodos con más profundidad mostrando distintos ejemplos. De nuevo, no se habla de una obra concreta sino de forma generalizada. Aún así, la información se ajusta al tema de nuestro trabajo pues explica dichos métodos que los autores usaban para plasmar los mitos en sus novelas. Además, se menciona varias veces a Cervantes, autor destacado de este período. Investigando sobre el autor, descubrimos que se trata de un catedrático de Filología Latina, por lo que es un experto en el tema.

- Erotismo y mitología en la poesía satírico-burlesca de Quevedo por Jesús Sepúlveda

Este capítulo trata sobre cómo Quevedo trataba el tema del erotismo en sus poemas. Todo el capítulo se centra en este autor y comenta incluso las críticas que ha recibido este autor por la manera de tratar los mitos en sus obras. Se hace un estudio profundo donde se muestran trozos de poemas de Quevedo en los que se demuestra cómo este autor vulgarizaba en cierto modo las figuras mitológicas. Al parecer, según este capítulo, Quevedo era un autor sencillo y fácil de leer pues, por ejemplo, mostraba el erotismo en sus poemas de forma directa.
Considero que este capítulo puede sernos útil pues se mencionan varios mitos como el de Apolo y Dafne y se habla básicamente de cómo se representaba el erotismo mitológico en sus poemas. El autor ha escrito además otros artículos sobre Calderón y Quevedo y ha colaborado en otras obras que tratan autores del Siglo de Oro española.

- Mito y teatralización de la égloga: de La Selva sin amor de Lope de Vega al Golfo de las Sirenas de Calderón por José Manuel Trabado Cabado.

Como bien indica el título del capítulo, este se centra en el escritor Lope de Vega y Calderón. Se habla de cómo este autor ha sido un punto de referencia para otros escritores. Es más, las primeras páginas de este capítulo hace un pequeño estudio de las características de una de las obras de Villamediana. Por tanto, estas páginas no nos sirven pues no se menciona nada de la mitología sino de características generales de los poemas en el Siglo de Oro. Tras estas páginas, por fin se habla de la obra La Selva sin amor de Lope de Vega, haciéndose una especie de análisis de la misma. Se menciona que es una obra pensada para la corte y busca la coherencia textual. El autor afirma que esta obra trata dos ámbitos: el mitológico y el pastoril. Los mitos que plasmaba Lope de Vega en sus poemas cambiaban incluso el carácter de los personajes y se relaciona lo pastoril con lo mitológico, aludiendo a Virgilio. Posteriormente, se compara a Calderón con Lope de Vega, concretamente las características de las obras de cada uno. En el caso de Calderón, se centran en su obra Golfo de las Sirenas. En el libro se habla de cómo cada uno aprovecha de forma distinta la figura de Ulises y, a continuación, se analiza profundamente la obra.



En conclusión, este capítulo se puede ajustar a nuestro tema en algunas partes pues se habla de características generales, más que de la propia mitología. Además, el autor es un experto en el tema pues es profesor de la Universidad de León y abarca el campo de la Filosofía y Letras. 

Evaluación de los documentos encontrados a lo largo de todos estos meses


-Documentos en PDF

1) Título: La influencia de la temática de la mitología clásica en el Siglo de Oro: Paris y Enone de Cristóbal Lozano.

Autor: José María Pérez

Se trata de un archivo en PDF encontrado en la base de datos de Dialnet con la búsqueda avanzada. Por el título, ya sabemos que lo más probable es que nos sirva para el tema de nuestro trabajo ya que habla sobre la influencia en la obra Paris y Enone de Cristóbal Lozano, que fue un escritor humanista del Siglo de Oro. No es un autor tan conocido como Lope, Quevedo o Góngora pero a lo mejor puede resultar curioso para el tema de nuestro trabajo. Según los primeros párrafos, se va a hacer una comparación de la obra de este autor con el mito clásico. El autor habla también de que es una pena que ese escritor no sea tan reconocido como otros y es por ello por lo que pretende hacer un estudio de ello. El documento tiene citas bibliográficas al final de cada página donde el autor nos muestra las fuentes de las que saca la información, por lo que la información es fiable y no se la ha inventado él. También vienen explicaciones en dichas citas bibliográficas para aclarar ciertos puntos del artículo y comentar curiosidades. No he podido encontrar mucha información del autor debido a que sólo se nos da el primer apellido y este es bastante común. Buscando en Dialnet, sólo he encontrado que José María Pérez escribió este artículo y otro más que no tiene nada que ver con la literatura pues trata sobre la inteligencia artificial. Por tanto, no estamos muy seguros de si nos podemos fiar de dicho autor pero, teniendo en cuenta las fuentes, debería poder servirnos. Leyendo el artículo, podemos ver que el autor muestra imparcialidad, si bien pretende que Cristóbal Lozano sea considerado un escritor de prestigio.

2) Título: Significados de la mitología grecolatina en textos teóricos del Siglo de Oro

Autor: Ludwig Schrader

Se trata de un documento en PDF encontrado gracias a la búsqueda avanzada de Google utilizando los términos mitología AND  literatura AND (grecolatina OR clásica )"siglo de oro" -pintura –escultura. Viéndolo por encima, no habla de autores concretos sino de obras sueltas y hace un pequeño estudio de trozos de estas, mencionando figuras mitológicas como Hércules y sus alegorías. Por tanto, se puede ajustar a nuestro tema de trabajo. Además, las fuentes son fiables pues aparecen citas bibliográficas al final de cada página del documento como muestra de que el autor no se ha inventado la información. Buscando información sobre el autor, descubrimos que ha escrito también acerca de la literatura francesa (concretamente del surrealismo) y acerca de la literatura hispanoamericana así como varios libros sobre literatura en general. Por tanto, podemos deducir que es un experto en el tema y que podemos fiarnos de lo que nos dice en el documento.

3) Título: Mitología, alegorismo y magia en el teatro cortesano español del ocaso del Siglo de Oro (1670-1700)

Autor: Kazimierz Sabik

Se trata de un archivo en PDF encontrado gracias a la búsqueda avanzada de Google con la siguiente estrategia de búsqueda: (mitología  literatura  grecolatina OR clásica "siglo de oro" -pintura –escultura). En principio, parece ser útil para nuestro tema pues habla de lo que representa las distintas figuras mitológicas en obras de distintos autores como por ejemplo Calderón. Por ejemplo, Circe representa los celos y el amor de una maga que se aprovecha de su propio poder sobrenatural para lograr sus fines. Además, este documento relaciona la alegoría con los mitos. Contiene citas bibliográficas al final de cada página, mostrándonos las fuentes de donde ha sacado la información, por lo que nos podemos fiar de lo que nos dice.
Además, hay que mencionar que este autor ha escrito numerosos artículos sobre la literatura española y el teatro mitológico. También ha tenido colaboraciones en otras obras acerca de la literatura y de autores como Calderón. Por tanto, podemos deducir que es un experto en el tema.

4) Título: Tratamiento Parodico-Burlesco de los Mitos Clásicos en la Poesía española del siglo XVII: Góngora y Quevedo

Autor: Rosario Cortés Covas

Se trata de un archivo en PDF que hemos recogido de un libro electrónico encontrado a través del catálogo UPO Athenea. Trata sobre todo como estos dos autores vulgarizaban los mitos y los “ridiculizaban” en cierto sentido. Por tanto, nos es útil ya que además habla de que estos dos autores introdujeron la mitología de forma”burlesca”, como si fuera una parodia. Contiene citas bibliográficas al final de cada página por lo que la autora no se ha inventado la información, sino que la ha sacado de otras fuentes. He buscado información sobre la autora y, al parecer, se trata de una profesora titular de universidad que trabaja en el departamento de Filología clásica e indoeuropeo y que su área de conocimiento es la filología latina. En la base de datos de Dialnet, aparece que esta autora ha escrito varios artículos y obras acerca de la literatura y su relación con la mitología. En conclusión, la información es fiable.

5) Título: Nuevos Enfoques Teóricos en los Estudios sobre Literatura en el Siglo de Oro

Autor: Juan Diego Vila

Se trata de un archivo en PDF encontrado gracias a la búsqueda avanzada de Google con la estrategia (mitología  literatura  grecolatina OR clásica "siglo de oro" -pintura –escultura). Es un estudio teórico sobre el Siglo de Oro, concretamente de la literatura. Sin embargo, no menciona en ningún momento nada relacionado con la mitología así que no nos sirve. Por tanto, este documento lo tenemos que descartar.

-Páginas Web

En general, sólo he encontrado dos páginas web pues lo que más había acerca de nuestro tema eran archivos en PDF.

La primera que encontré fue esta, utilizando la siguiente estrategia de búsqueda en Google con los operadores boleanos: mitologia  AND "siglo de oro" AND (Garcilaso OR Gongora OR Cervantes OR "Lope de Vega" OR Quevedo)


Es interesante porque hay poemas mitológicos. Sin embargo, no nos es útil ya que no explica nada acerca de cómo los autores de dichos poemas introdujeron esos mitos. Además, el contenido de la página no es fiable pues no se sabe quién es el autor y, por tanto, no sabemos si es un experto en el tema. En conclusión, esta página no nos sirve.

La segunda página que encontré fue la siguiente gracias a una búsqueda en ISOC.


Esta página muestra paralelismos entre los mitos grecolatinos y distintas obras del Siglo de Oro, por lo que puede sernos útil para nuestro tema. Se trata de un artículo de una revista de estudios literarios de la Universidad Complutense de Madrid. El autor de la página es José Ignacio Barrio Olano. He buscado a este autor en Google para investigar si es un experto en el tema o no y parece ser que sí pues ha escrito varios libros acerca del Siglo de Oro. La información parece ser imparcial pues no muestra su opinión sobre el tema. En conclusión, nos puede servir. 

EPD del día 10 de enero de 2014

En la clase práctica de TICS del viernes, hemos hablado nuevamente acerca de cómo hacer una presentación oral y también hemos dado las infografías.

Primero, vimos una presentación donde se nos daban consejos acerca de lo que hay que hacer y no hay que hacer en una presentación. Bien es cierto que siempre impone hablar en público ante muchas personas y muchas veces los nervios juegan en nuestra contra. Leyendo los síntomas que nos muestra la presentación, me he dado cuenta de que varios de ellos me pasan a mí como el corazón latiendo fuerte, los músculos tensos y a veces incluso el temblor de manos y piernas. Por supuesto, eso hace que también me quede en blanco y no me acuerde de lo que estaba diciendo. Soy consciente de que debo superar ese miedo ya que lo único que hace es limitarme. Siempre es bueno hacer ejercicios de relajación y también nos han aconsejado tener un bolígrafo en las manos pues eso hace que los nervios se descarguen hacia dicho bolígrafo.

En cuanto a las infografías, estas sirven para poner tus ideas de forma visual. De esta forma, se nos muestra muchas ideas de forma que las podamos ver todas al instante. Para ello, podemos utilizar varias herramientas. En clase, usamos Wordle y aquí dejo un ejemplo:






viernes, 10 de enero de 2014

EB del día 7 de enero de 2014

En la clase de TICS del pasado martes, seguimos hablando sobre cómo presentar la información tanto de forma escrita como oral. Como ya hemos mencionado en entradas anteriores, un trabajo tiene cuatro etapas (Búsqueda, Evaluación, Organización y Presentación).

Un trabajo escrito debe tener siempre una portada con título y subtitulo así como el autor, la asignatura y el profesor al que se le da ese trabajo. Se debe poner también un índice y los agradecimientos así como una especie de prólogo. El trabajo se divide siempre en tres partes: introducción, cuerpo y conclusión. Por supuesto, al final del trabajo siempre tiene que haber una sección de referencias, anexos y notas. Es imprescindible poner la bibliografía pues así se sabe qué fuentes hemos usado para dicho trabajo.

Hay que decir que la parte oral es muy importante también. En clase se nos dio un dato que yo desconocía y es que comunicamos más con los gestos que con lo que se dice hasta un 93%.  Nos dieron consejos también sobre lo que hay que hacer y no hay que hacer en una presentación y eso me hizo reflexionar sobre lo que hago yo bien y lo que hago mal.

Lo cierto es que yo me pongo muy nerviosa cuando hago exposiciones orales y, por ello, me quedo estática en el sitio, cosa que no hay que hacer. También me he dado cuenta de que tengo que aprender a dominar los puntos de incidencias externas y no estar siempre en la misma postura. Por otra parte, muchas veces hablo rápido y no muevo mucho las manos o al menos, no soy consciente de si lo hago o no al igual que tengo que aprender a controlar el tono de voz.

También es importante no mirar al lado sino al público y tener un ritmo al hablar asi como dominar los silencios. Además, hay que variar la postura y no ser demasiado conciso.